Nota

Este formato de historia multimedia utiliza secuencias de vídeo y audio. Por favor asegúrese de que sus altavoces estén encendidos.

Utilice la rueda de desplazamiento de su ratón o las teclas de dirección de su teclado para navegar entre las páginas.

Deslíze el dedo por la pantalla para navegar entre las páginas.

Comencemos

bolivia-es

Logo https://www.media-flow.ch/bolivia-es

Introducción

Ir a la primera página
Desde el año 1969, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) ha tejido sólidos lazos de cooperación con Bolivia, consolidando su credibilidad a lo largo del tiempo. Lo que comenzó como la Cooperación Técnica Suiza (COTESU) ha evolucionado significativamente, adaptándose a las cambiantes necesidades del país. Al largo de los años, la manera de trabajo de la Cooperación Suiza en Bolivia se ha ido ajustando al contexto. Se logró atender diferentes problemáticas y generar durante el tiempo nuevos ámbitos de acción. Todo este tiempo, el motor que ha impulsado el desarrollo de las distintas formas de trabajo, ha sido los sectores y personas en mayor situación de vulnerabilidad y pobreza. Se reconoció y valoró, en todo momento, la participación de la diversidad de actores en Bolivia en cada uno de sus programas y proyectos para soluciones a largo plazo, como también para dar sostenibilidad y continuidad a los logros alcanzados.
Ir a la primera página
Inicialmente centrada en el sector agropecuario, COSUDE ha ampliado su enfoque para abordar diferentes ámbitos como: Gobernabilidad y Derechos Humanos, Desarrollo Económico, Medio Ambiente y Manejo de Recursos Naturales y Cultura. Con la Estrategia de Cooperación Internacional 2021–2024 el Parlamento suizo decide cerrar paulatinamente su cooperación bilateral en América Latina para focalizar sus esfuerzos en otras regiones. En consecuencia, se determina su salida responsable de Bolivia en 2024.
Ir a la primera página
A lo largo de 54 años de colaboración, la Cooperación Suiza ha dejado una huella significativa en Bolivia. Su contribución en diversos ámbitos ha permitido que las y los ciudadanos tengan mayores posibilidades de ejercer sus derechos, allanando el camino hacia un futuro más equitativo y próspero para todos. Con ello se reconoce su trabajo bajo un enfoque estratégico con resultados orientados a la flexibilidad y rapidez.
Ir a la primera página

1969-1984

Scroll up
Scroll left
Scroll right
Scroll down
Ir a la primera página

1985-1992

Scroll up
Scroll left
Scroll right
Scroll down
Ir a la primera página

1993-2003

Scroll up
Scroll left
Scroll right
Scroll down
Ir a la primera página

2004-2012

Scroll up
Scroll left
Scroll right
Scroll down
Ir a la primera página

2013-2024

Scroll up
Scroll left
Scroll right
Scroll down
Ir a la primera página

Los pioneros agrónomos suizos, Daniel Blanc y Felipe Chollet, llegaron con 90 vacas y 18 toros de raza Simmental y Pardo Suizo, instrumentos agrícolas y semillas para iniciar el trabajo de la Cooperación priorizando la transmisión de conocimiento y de ciencia.
Ir a la primera página

El objetivo del Proyecto Conservación Biodiversidad de Raíces y Tubérculos Andinos (BIODIV-RTA), en alianza con PROINPA y otros socios, es reducir la erosión de las especies de raíces y tubérculos andinos.
Ir a la primera página

Una de las contribuciones más importantes del proyecto Aire Limpio fue la implementación de la Red MoniCA, a través de la cual se instalaron estaciones de medición de la calidad de aire tanto en ciudades capitales como en intermedias de los nueve departamentos. Se implementaron 12 redes municipales de Monitoreo de Calidad del Aire (Red MoniCA) creadas y fortalecidas con equipamiento, capacitación y asesoramiento.

El PADEM financia el Programa de Promoción de Cultura Ciudadana (PCC) para trabajar en la construcción de la ciudadanía con base en la corresponsabilidad de la sociedad y Estado en el nivel local. El PADEM fue más allá de usar la comunicación como simple información, también construyó y promovió espacios de discusión y de participación colectiva para incidir en políticas públicas en municipios rurales y urbanos.  Muchos de los proyectos financiados inicialmente por el PADEM siguen vigentes.
Ir a la primera página

El Proyecto Acceso a Justicia tiene la finalidad de profundizar la búsqueda de una cultura de paz a través de la resolución pacífica de conflictos. Se trabaja con cinco instancias estatales, entre ellas el Ministerio de Justicia. Un gran logro del proyecto es la implementación y el funcionamiento de Centros de Conciliación como nueva forma de resolución de conflictos.

El Programa Mejora de Servicios (PMS), a cargo del PADEM, implementa acciones en la lucha contra la violencia hacia las mujeres en municipios rurales y algunos periurbanos. En este programa se involucran la Policía Nacional, los SLIM, los gobiernos municipales, las organizaciones sociales y los medios de comunicación de 80 municipios en Bolivia.

Ir a la primera página

La Cooperación Suiza inicia la apuesta de semillas forrajeras en Cochabamba, con el fin de garantizar el alimento necesario para el ganado. En coordinación con la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba se inicia la Empresa Universitaria de Semillas Forrajeras (SEFO) en Tiquipaya con el fin de organizar un programa amplio de cultivo de especies forrajeras para el autoabastecimiento nacional.
Ir a la primera página

El Programa de Desarrollo de las Comunidades Rurales (PDCR I - II - III) se enfoca en la investigación y capacitación en alianza con AGRUCO, que forma parte de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) en Cochabamba.

El Programa de Manejo Integrado del Medio Ambiente en la Pequeña Minería (MEDMIN) inicia sus actividades en Bolivia. En la primera etapa de trabajo, MEDMIN tuvo como contrapartes al Viceministerio de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal, el Viceministerio de Minería y Metalurgia y el Fondo Nacional para el Medio Ambiente (FONAMA). MEDMIN contribuye a la disminución de la contaminación a través de la implementación de una serie de medidas ambientales que paralelamente también significaron una ventaja económica. Inicialmente el trabajo del Programa MEDMIN se centra en el desarrollo y la difusión de las denominadas tecnologías limpias, asistencia técnica para los pequeños mineros en temas ambientales y productivos.


Ir a la primera página

El Programa Reducción del Riesgo de Desastres (PRRD) se orienta a la prevención de riesgos por el cambio climático. Se ejecuta bajo el enfoque de resiliencia climática, tanto en las familias como en los diversos niveles del Estado. Llega a los nueve departamentos, 12 mancomunidades y 220 municipios del país.

Se inaugura el Museo Arqueológico Regional de la Isla de Pariti del lago Titicaca, coordinado con el Proyecto Chachapuma para visibilizar una colección de cerámica tiwanakota tardía. La construcción de este museo ubicado en la porción menor del lago Titicaca, a 82 kilómetros de la ciudad de La Paz– permitió la visibilización de un largo proceso de investigación que se inició en 2003 y que culminó con la exposición de 60 piezas arqueológicas descubiertas.

Ir a la primera página
Nace el consultorio municipal telefónico y radial de la Dra. Edilicia, personaje encargado de responder las inquietudes de las y los ciudadanos y las autoridades sobre la gestión municipal. Cuenta con un portal digital con 42.000 seguidores y un Consultorio Municipal telefónico con más de un millón de interacciones entre llamadas y consultas en línea.
Ir a la primera página

El Fondo Suizo de Apoyo a la Cultura (FSAC) incorpora como perspectiva “el arte para la transformación social”; apoyando iniciativas de artistas, gestores y grupos culturales que, en y desde el teatro, la música, la danza, la pintura, la fotografía y otras artes, aportan a la cohesión e inclusión social y a fortalecer la identidad cultural, respetando la diversidad. A partir del año 2014 que el FSAC hace una apuesta decidida para apoyar la cultura, desde la perspectiva del “arte para la transformación social”, proyecto que tuvo como socio implementador a SOLIDAR Suiza.
Ir a la primera página

Con el inicio del Proyecto Repoblamiento Forestal Cochabamba (FOREST-PROFOR) surgen las primeras iniciativas de reforestación con especies como Eucalyptus y Pinus radiata (pino) en Cochabamba, cuyo objetivo era proteger las cuencas de la ladera sur del Parque Nacional Tunari y combatir la deforestación que afectaba al sistema hídrico de riego y la producción agrícola en la zona.
Ir a la primera página

El Programa de Microcrédito Popular crea un Comité del Sistema Financiero Rural que presenta un documento de lineamientos políticos para el desarrollo del Sistema Financiero Rural al Ministerio de Desarrollo Económico. El proyecto Mercados Inclusivos continuará el trabajo en microcrédito, en diversos programas y en normativas que incentivaron a las entidades financieras privadas abrieran su cartera al desarrollo rural, con productos y financiamientos específicos.
Ir a la primera página
Se crea el Banco de Semillas Forestales (BASFOR) en alianza con la Escuela de Ciencias Forestales (ESFOR) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba para conservar especies forestales, nativas y en peligro de extinción. Actualmente, utiliza un modelo empresarial de sostenibilidad, y es parte de la Empresa de Producción de Semillas Forrajeras (SEFO).
Ir a la primera página

El Programa de Gobernabilidad para el Desarrollo Territorial Sostenible (CONCERTAR) trabaja en la gestión de cuencas con nueve mancomunidades de cinco departamentos. Es un trabajo ejecutado por el ahora HELVETAS Swiss Intercooperation. Se logró fortalecer las capacidades de los actores locales en distintas áreas como la concertación, coordinación y financiamiento de actividades de recursos naturales.

El Programa de Capacitación Laboral (PROCAP) se desarrolla en colaboración con diferentes instituciones, como la Comisión Episcopal de Educación, la Fundación FAUTAPO y el Ministerio de Educación de Bolivia, posteriormente se sumaron más alianzas, como el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, el Consorcio Centro de Multiservicios Educativo (CEMSE), la Unidad Educativa Fe y Alegría, la Universidad la Salle, Infocal entre otras instituciones privadas y cooperaciones internacionales. El PROCAP tiene la finalidad de mejorar los perfiles socioproductivos de la población del Altiplano y de los valles interandinos bolivianos; asimismo, promovió el desarrollo de competencias laborales en el área rural con el fin de mejorar el acceso al empleo y al autoempleo.

Ir a la primera página
El Fondo Suizo de Apoyo a la Cultura (FSAC) con acciones más puntuales surge con la perspectiva de contribuir al desarrollo del país, mediante el apoyo a expresiones culturales y artísticas.
Ir a la primera página

El Proyecto de Investigación Aplicada en Adaptación al Cambio Climático (PIAACC) promueve la investigación científica aplicada desde una perspectiva de interacción de varias disciplinas, estando sus acciones enmarcadas en: gestión integral del agua, gestión territorial y biodiversidad, seguridad alimentaria, reducción de riesgos, entre las principales. Gracias al apoyo de PIAACC se beneficiaron hasta 2.5 millones de habitantes en zonas vulnerables al cambio climático que mejoraron directa o indirectamente su grado de conocimiento y resiliencia, en los sistemas de vida de la región andina del país.
Ir a la primera página
La Cooperación Suiza incorpora en su agenda de trabajo el tema de tratamiento de aguas residuales y gestión de residuos sólidos. El proyecto Gestión Ambiental Municipal (GAM) tiene el fin de reducir la contaminación ambiental en las ciudades pequeñas e intermedias, ejecutado por HELVETAS Swiss Intercooperation. Respondió a la necesidad de mejorar la Gestión de los Residuos Sólidos (GRS) y el Tratamiento de Aguas Residuales (TAR) empleando una estrategia de sostenibilidad en seis dimensiones: técnica, ambiental, social, económica, institucional y de conocimiento/aprendizaje.
Ir a la primera página
El proyecto de Gestión Integral del Agua (GIA) fortalece y transfiere capacidades en gestión de agua y cuencas, en los ríos Suches (frontera entre Perú y Bolivia) y Cotagaita (Potosí). Fortalece la resiliencia al cambio climático de parte de la población rural y los pequeños centros urbanos de los valles y altiplano a través de una mejor gestión del agua, introduciendo acuerdos de gobernabilidad entre los actores de la cuenca o sistemas de riego tecnificado.
Ir a la primera página
El proyecto PROMyPE – JIWASA contribuye a que el crecimiento económico sostenible e inclusivo que incida directamente en la reducción de la pobreza, a través del mejoramiento de las condiciones productivas y de los ingresos en zonas urbanas y periurbanas de Bolivia. Trabaja con un enfoque de red, donde la participación de Comités Regionales es determinante para articular el nivel nacional MDPyEP, Viceministerio de Economía y Pequeña Empresa - VMyPE y PROBOLIVIA) con el nivel sub nacional (gobernaciones y municipios) a través de cinco Comités Regionales con participación plural, incluidas organizaciones no gubernamentales, universidades y federaciones departamentales de micro y pequeña empresa.


Inicia el proyecto Mercados Rurales como una propuesta para mejorar las condiciones de vida de personas que trabajan en actividades agropecuarias, en el ámbito rural, desde el fortalecimiento de capacidades, educación financiera y acceso a mercados. El fin de fortalecer la dinámica entre actores económicos privados y públicos del área rural. Esta iniciativa nació de la mano de la COSUDE ejecutada por Swisscontact y por la Fundación para el Desarrollo Productivo y Financiero (PROFIN).

Ir a la primera página

En el Centro de Investigación, Formación y Extensión Mecánica Agrícola (CIFEMA), en coordinación con la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba, se instalaron talleres de maquinaria agrícola para mejorar la producción de pequeños y medianos agricultores de Cochabamba. Su objetivo general fue incrementar la productividad agrícola en Bolivia reduciendo el esfuerzo humano y mejorando los métodos de producción
Ir a la primera página
Ir a la primera página
El Proyecto Unidad de Producción de Semilla de Papa (SEPA-SAM) propone renovar los cultivos antiguos, proteger el cultivo de la semilla contra las plagas, liberarse del pesado trabajo del arado con animales y vender el producto directamente a un precio atractivo, entre otras iniciativas.
Ir a la primera página

El Programa de Apoyo a la Democracia Municipal (PADEM) promueve la participación popular y el empoderamiento de sectores en situación de vulnerabilidad. La iniciativa es ejecutada por la Cooperación Suiza, en alianza con Ayuda Obrera Suiza (AOS) con el fin de coadyuvar en la eficiencia de la gestión municipal, para mejorar los servicios municipales y disminuir las brechas de desigualdad en 200 municipios. El programa promociona y acompaña la integración de los sectores sociales para la construcción de una gestión municipal transparente y fortalecida bajo la premisa: si todos participan, los esfuerzos se multiplicarán y los resultados serán mayores.

La Cooperación Suiza (COTESU) toma el nombre de COSUDE.

Se crea el Programa de Defensa Pública Rural, que ofrece asistencia legal gratuita a pobladores del área rural de los departamentos La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Potosí. De ese modo, se apoyan acciones para la democratización de la justicia boliviana y del fortalecimiento de su administración este trabajo se realiza con el apoyo del Ministerio de Justicia.

Ir a la primera página

El Programa Innovación Tecnológica en la Agricultura (PIC) llega a 26 municipios de cuatro departamentos. La iniciativa se ejecuta en convenio con el Consejo Departamental de Competitividad de Cochabamba y Chuquisaca y con la Red de Apoyo al Sector Productivo de Tarija. Este programa promueve procesos de innovación tecnológica para contribuir en la reducción de la pobreza.
Ir a la primera página

El proyecto Vida Sin Violencia busca contribuir en la reducción de la violencia e incrementar la posibilidad de las mujeres a una vida digna. La iniciativa se implementa en 80 municipios de La Paz, Cochabamba, Potosí y Chuquisaca. Siendo una apuesta que no se limitó a agresiones físicas, sino que también trabajó en el apoyo a candidatas mujeres, en el impulso a la selección imparcial en el trabajo, en salarios iguales y en la formación integral, entre otras.
Ir a la primera página

Los años 1980-81, la Cooperación tuvo que dejar su apoyo por el frágil contexto en el país.

En 1982, la Cooperación Suiza retoma actividades con varios proyectos que se desarrollarán en los siguientes años y comienza el trabajo con el entonces Ministerio de Planeamiento y Coordinación, para apoyar la proyección del país desde el ámbito regional y microregional a partir de la descentralización político-administrativa.

Ir a la primera página

Con el Programa de Repoblamiento Forestal (PROFOR) y en alianza con la Corporación de Desarrollo de Cochabamba (CORDECO), se plantan más de 15 millones de árboles nativos en la zona andina de la región, a lo largo del proyecto.

Se crea el Centro de Investigación Agroecológica de la Universidad de Mayor de San Simón de Cochabamba (AGRUCO), en el marco de un Convenio de Cooperación Bilateral suscrito entre Suiza y Bolivia en 1973.

Ir a la primera página
Ir a la primera página

El Programa de Apoyo al Sector Financiero (PROFIN) posibilita el acceso a recursos financieros a sectores rurales pobres en 191 municipios del país e impulsa la inclusión e innovación microfinanciera en favor de los segmentos más desfavorecidos de la población boliviana.
Ir a la primera página
Proyecto de Capacitación y Derechos Ciudadanos (CDC) busca promover el conocimiento y respeto de los derechos humanos, como mecanismo para consolidar la democracia y el Estado de Derecho, a través de acciones educativas.
Ir a la primera página

El proyecto Biocultura y Cambio Climático enfoca en la conservación de los ecosistemas andinos en 27 municipios de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Cochabamba y Tarija. Nació como una respuesta a un contexto específico: la instauración del Estado Plurinacional, que estableció un diálogo estrecho entre la filosofía del Vivir Bien, el concepto de la Madre Tierra, la resiliencia climática y el desarrollo integral de comunidades rurales en situación de vulnerabilidad. Se busca la implementación de modelos integrales, llamados sistemas endógenos bioculturales.
Ir a la primera página
El Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias (SPCC) se basa en un convenio interinstitucional entre el Ministerio de Educación y la COSUDE para certificar el conocimiento adquirido de forma empírica en los ámbitos productivos, artísticos y de servicios. Desde su creación, el SPCC ha certificado las competencias de más de 37 mil personas en todo el país y en distintos ámbitos mediante un certificado avalado por el Estado.
Ir a la primera página

El proyecto Mercados Rurales sigue trabajando a través del proyecto Mercados inclusivos con unidades productivas familiares y actores agrícolas vulnerables a los efectos del cambio climático. Con el proyecto Mercados Inclusivos las familias productoras tienen la posibilidad de incrementar sus ventas o reducir sus costos de producción al mejorar su acceso y participación en los mercados. Además, una de sus premisas es hacer énfasis en mujeres y jóvenes para que accedan a mercados de insumos, tecnologías, servicios de información y créditos, entre otros.
Ir a la primera página
La iniciativa Oro Responsable es un proyecto que busca apoyar a los mineros artesanales para que alcancen estándares que les permitan vender su producción a un precio justo, a compradores que valoran el cumplimiento de medidas ambientales, sociales y laborales. Así, se busca que la minería artesanal, a pequeña y mediana escala, constituya un motor para generar mejores condiciones de vida y un desarrollo sostenible.

Se utiliza integralmente la tecnología y el conocimiento local para monitorear el clima, brindando información oportuna sobre amenazas a través de la creación del Sistema Plurinacional de Alerta Temprana Agropecuaria (SAT Agropecuario).


Ir a la primera página

La Central regional de cooperativas agropecuario - industriales "El Ceibo" empieza a exportar su chocolate hacia los mercados del norte. Desde su fundación “El Ceibo” ha recorrido un largo camino y en 1985 logró establecer su centro de producción de chocolate en El Alto de La Paz.

Ir a la primera página
Ir a la primera página

La empresa Semillas Forrajeras-Sociedad Anónima Mixta (SEFO-SAM) está integrada por la Universidad Mayor San Simón (UMSS) de Cochabamba, pequeños productores de semillas y la Cooperación Suiza y opera en los departamentos Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca. Logra su Personería Jurídica como Sociedad Anónima Mixta el 13 de marzo de 1986, mediante Decreto Supremo Nº 11189, cuyos socios actuales son la UMSS (51%) y los Productores de semilla (49%), siendo autónoma en los aspectos administrativos y financieros.

La Ayuda Obrera Suiza comienza a apoyar proyectos tradicionales vinculados con tecnologías alternativas y cooperan en temas productivos.

Ir a la primera página

La Oficina de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas, luego llamada Empoderamiento y Pueblos Indígenas (EMPODER), llega a poblaciones que sufren violaciones a sus derechos. La institución coordina con el Ministerio de Justicia y con organizaciones indígenas. Apoya en temas de derecho y acceso a la tierra, formación de líderes, hombres y mujeres indígenas, resolución de conflictos y alerta temprana, atención de casos de vulneración de derechos humanos y conciliaciones laborales. EMPODER, junto con la Defensoría del Pueblo y la Iglesia católica, promueve el encuentro entre dos ayllus, los Laimes y los Qaqachacas, cuyos enfrentamientos terminaban con muertes. Se logró un acuerdo de paz.
Ir a la primera página
El Proyecto Agua, Tierra y Campesinado (ATICA) en municipios de Cochabamba tiene como fin lograr que los actores locales optimicen el uso del agua para la agricultura y la ganadería. Esta propuesta es ejecutada por Swisscontact.


Ir a la primera página

Se implementa el programa Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático (GESTOR), para mejorar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en 18 mancomunidades que agrupan 147 municipios de ocho departamentos. Aporta en el uso sostenible de los recursos naturales, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población.

La campaña de concientización “¡Ojo con la violencia!” busca reducir la violencia contra la mujer. En ese marco se inicia el trabajo de la red de Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM).
Ir a la primera página

El proyecto Diálogo y Apoyo Colaborativo (DAC) promueve que el Estado, sociedad civil, sector privado y academia puedan contar con el apoyo necesarios para que piensen y trabajen juntos en el planteamiento de soluciones que presentan los desafíos clave que afronta el desarrollo inclusivo y sostenible para que sumen sus fuerzas y conocimientos.

El Grupo de Apoyo e Intervención Rápida (GIAR) de la Ayuda Humanitaria de la COSUDE apoya en la mitigación de los incendios en la Amazonía y en la Chiquitania bolivianas.

Ir a la primera página

Con el fin de producir semillas de papa para el mercado nacional e internacional, se funda la Unidad de Producción de Semilla de Papa (UPS-SEPA). En esta iniciativa trabajan el Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria, la Asociación de Servicios Artesanales Rurales y la Cooperación Suiza.

Ir a la primera página

La institución “Promoción e Investigación de Productos Andinos” (PROINPA) trabaja en la generación y difusión de tecnologías, para promover principalmente la innovación agrícola de tubérculos y de otros productos andinos. Actualmente, PROINPA sigue siendo uno de los principales promotores del Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria y cuenta con un importante banco de germoplasma.
Ir a la primera página

La Asociación Boliviana para el Desarrollo Rural, Pro-Rural, tiene como misión principal el fortalecimiento y el mejoramiento del nivel de vida de los productores en el área rural de Bolivia, facilitando procesos de desarrollo productivo que considera la sostenibilidad y la inclusión social para estas áreas desprotegidas. Esta iniciativa promueve el desarrollo y fortalecimiento de unidades económicas rurales y sus organizaciones con la misión principal de fortalecimiento y mejora del nivel de vida de los productores en áreas rurales, facilitando procesos de desarrollo productivo que consideran la sostenibilidad y la inclusión social. Su trabajo ha contribuido a la dinamización y crecimiento de la oferta y comercialización de productos orgánicos en Bolivia, mejorando las condiciones de vida de los pequeños productores y facilitando el acceso de los consumidores a alimentos más saludables y nutritivos


Ir a la primera página

El Proyecto Seguros Inclusivos plantea cubrir necesidades concretas de protección ante riesgos climáticos en producción agrícola, de forma sencilla y accesible para los pequeños productores. Iniciativa es ejecutada por la Fundación PROFIN.

El Programa de Fortalecimiento de Capacidades Institucionales (FORDECAPI) consolida su labor de apoyar al Estado en su capacidad de brindar servicio a la ciudadanía y promover la interculturalidad. Este proyecto dio continuidad al trabajo que realizaba la Oficina de Derechos Humanos para Pueblos Indígenas y EMPODER. El trabajo con pueblos indígenas y el apoyo a la Defensoría del Pueblo es una muestra de la importancia y continuidad a largo plazo que Suiza dio a los derechos humanos.

Ir a la primera página

Cerrar
La Cooperación Suiza anuncia su salida de Bolivia y de varios países de América Latina y presenta su Programa de Salida 2022-2024.

En un evento de cierre de la Cooperación se ha conmemorado los 54 años de Cooperación bilateral con Bolivia, celebrando una colaboración exitosa entre ambos países y varios socios de los proyectos.

En este proceso de la salida responsable de país, se enfoca en la Gestión de Conocimiento con la sistematización de resultados y la implementación de plataformas de conocimientos de los diferentes proyectos, de las buenas prácticas y experiencias.
Se publica una revista sobre los legados que deja la Cooperación suiza en Bolivia y lleva al lector de viaje por el tiempo y las diferentes regiones del país, en las que la Cooperación Suiza ha estado presente, familiarizándose con los diferentes ámbitos de trabajo.

El 30 de junio 2024, la Cooperación bilateral Suiza deja de trabajar oficialmente Bolivia. Aportando, desde distintos ámbitos, para que los ciudadanos tengan más posibilidad de ejercer sus derechos y gradualmente, se acortaron las brechas de desigualdad y pobreza.

Ir a la primera página

Se celebran los 20 años de la Cooperación Suiza en Bolivia.

El Programa de Apoyo a Organizaciones No Gubernamentales (NOGUB) promueve financiamientos y proyectos con componentes de fomento de producción agrícola.

Ir a la primera página

Proyecto Aire Limpio tiene como tarea reducir la emisión de gases contaminantes causada por el parque vehicular. Tiene cobertura en las ciudades Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, El Alto, Oruro, Potosí, Sucre, Tarija, Trinidad, Tiquipaya, Sacaba y Quillacollo. En esta iniciativa se concentraron esfuerzos para la mejora de la calidad del aire en las ciudades más pobladas y se contó con una red para monitorear dicha calidad. Además, se aplicaron modelos de gestión municipal sostenible de servicios de tratamiento de aguas residuales y gestión de residuos sólidos en municipios urbanos.
Ir a la primera página

Se implementa el Programa Agroforestal (PLAFOR) en los valles de Chuquisaca para revertir el largo proceso de destrucción de los recursos forestales y agroforestales, en alianza con la Corporación de Desarrollo de Chuquisaca (CORDECH) y otras instituciones.
Ir a la primera página

El Programa de Manejo Integral de Cuencas (PROMIC), en convenio con la Prefectura de Cochabamba, atiende los deslaves y deslizamientos en la cuenca Taquiña de Cochabamba. Buscó aminorar los daños causados por las inundaciones periódicas en el valle de Cochabamba con un manejo integral de las cuencas de la Cordillera del Tunari. Se tuvo como resultado la formulación del Plan Nacional de Cuencas (PNC).


Ir a la primera página

El Programa Regional de Conservación de Bosques Nativos Andinos (PROBONA) se enfoca en la forestería y bosques andinos. En su creación participan Intercooperation (hoy Helvetas Swiss Intercooperation), Unión Mundial para la Naturaleza, PROFOR, PLAFOR y la Dirección Nacional de Aprovechamiento Forestal. Concentra sus esfuerzos en la conservación y manejo sostenible de los bosques nativos andinos y aportó al diálogo político sobre el tema en Ecuador, Perú y Bolivia.

Se lanza el Proyecto de Formación Profesional Dual (FORPROF).

El Programa de los Suka Kollus (PROSUKO) busca recuperar tecnologías ancestrales a orillas del Titicaca. La iniciativa trabaja en alianza con Helvetas Swiss Intercooperation, con la Autoridad Binacional del Lago Titicaca y con la Unión de Asociaciones de Productores del Altiplano. Focaliza su atención en la investigación y validación del sistema de Suka Kollos, que es un sistema de riego que drena el agua excedente y nutre la producción en camas de cultivo en el altiplano.

Ir a la primera página
Desplazarse hacia abajo para continuar Swipe to continue
Deslíze el dedo por la pantalla para continuar
Cerrar
Vista general
Desplazarse hacia la izquierda
Capítulo 1 Introducción

COSUDE en Bolivia

Capítulo 2 1969-1984

Capítulo 3 1985-1992

Capítulo 4 1993-2003

Capítulo 5 2004-2012

Capítulo 6 2013-2024

Desplazarse hacia la derecha